La colección del Museo Internacional para la Democracia

Bandera argentina con el Sol de Mayo, enmarcada y exhibida, con firmas de varios expresidentes sobre la franja blanca.

Tesoros históricos

En el año 2019 abría en la ciudad de Rosario el Museo Internacional para la Democracia, una institución dedicada a promover los valores democráticos.

Cada una de las salas permite a los visitantes adentrarse en la historia social y política del último siglo y medio. Además, cuenta con una colección de objetos históricos que incluye cartas, constituciones, decretos y documentos a través de los cuales el visitante puede conocer detalles de nuestro pasado.

Entre los objetos se destacan una fija federal de seda punzó, la bandera argentina firmada por los presidentes posteriores a la vuelta democrática, el Acta de la Independencia, la Asamblea del Año XIII, la vestimenta original de Eva Duarte de Perón y una colección de monedas argentinas, entre muchos otros. Son tesoros históricos, parte del patrimonio del museo.

El diario de marcha de Belgrano

En 1812, el coronel Manuel Belgrano escribió en ocho carillas el “Diario de Marcha”. Es un registro del traslado desde Buenos Aires a Rosario del Regimiento de Patricios.

Belgrano es el prócer de las ideas vigentes. Su juventud estuvo marcada por la Revolución Francesa de 1789 —había partido a España en 1786 para estudiar Derecho— y, en el clima convulsionado de la época, fue movilizado por los ideales de la revolución.

Belgrano volvió al país en 1794 y orientó su vida política a la construcción de una Argentina soberana. Movilizado por las ideas de la Ilustración, aseguraba que el país debía modernizarse a través de la educación, que debía ser pública e inclusiva.

En su periódico, Correo de Comercio, interpelaba a los hombres de Mayo a reflexionar sobre la importancia de la educación de las mujeres, quienes —sostenía— debían formar parte de la organización nacional.

Belgrano fue una pieza clave en la insurrección que se transformó en la Revolución de Mayo de 1810. Formó parte de la Primera Junta y fue la cabeza de la expedición del Regimiento N.º 1 de Patricios, que partió el 24 de enero de 1812 desde Buenos Aires hacia la Villa del Rosario. El objetivo de la delegación, formada por unas 350 personas, era custodiar las poblaciones que se hallaban a la orilla del río Paraná contra los avances de los realistas de Montevideo.

El viaje de 15 días a pie, con una sola carreta, fue registrado en el cuaderno que se encuentra en el museo.

Joya de la colección: el Acta de la Independencia

El acta es el documento material de una decisión tomada el 9 de julio de 1816 por el Congreso de Tucumán. Así se declaró la ruptura de los vínculos de dependencia política de las Provincias Unidas del Río de la Plata con la monarquía española y cualquier otra dominación extranjera.

El Acta de la Independencia fue declarada por el Congreso de las Provincias Unidas en Latinoamérica. Allí se trazaron los primeros lineamientos de lo que luego sería la constitución del Estado argentino.

Un clásico: la bandera argentina

La bandera argentina está firmada por todos los presidentes desde el regreso de la democracia en nuestro país. Testimonia de esta manera la continuidad democrática y aquello que nos robaron las dictaduras: el derecho a elegir a nuestros representantes.

“Federación o muerte”: fija federal de seda punzó

En 1832, el gobernador de Buenos Aires, Juan Manuel de Rosas, firmó un decreto por el cual fomentaba la exigencia de usar el cintillo federal en el territorio de la provincia de Buenos Aires.

El color rojo punzó es un matiz de rojo intenso que era muy usado en Francia en la moda de las primeras décadas del siglo XIX. Entre los miembros del Partido, el color rojo punzó era un signo de lo popular, era un color bastante fácil de obtener a partir de la sangre del ganado, por eso representaba lo criollo y lo rural. Usarla era una señal de lealtad al régimen de Rosas.

En la imagen se lee: “Federación o Muerte”. Su primer uso masivo data del año 1831, cuando fue utilizada en el desfile militar del 17 de marzo por todo el ejército federal.

La moneda argentina de los siglos XVIII y XIX

El museo también cuenta con una colección de monedas acuñadas y de uso en Argentina desde tiempos coloniales hasta fines del siglo XIX. La misma perteneció a las familias Montes de Oca y Ezcurra.

El conjunto posee piezas destacadas, como una de las monedas acuñadas en la ceca de Potosí en 1813; las primeras que acuñó el Banco Nacional en 1823; ejemplares de las amonedaciones de Córdoba y La Rioja —una con el busto de Juan Manuel de Rosas—, y otras fechadas después de Caseros, desde 1853 en adelante, con la indicación de “Confederación Argentina”.

Guillermo Whpei